ATENCIÓN...LOS CHICOS DE QUINTO Y SEXTO GRADO VISITAREMOS EL PRÓXIMO 29 DE JUNIO EL TEATRO COLÓN PARA PRESENCIAR EL BALLET "ALICIA EN EL PAÍS DE MARAVILLAS"
VAMOS AL COLÓN
MI PRIMER BALLET
“Alicia en el país de las maravillas”
Coreografía, adaptación y selección musical: Alejandro Cervera Música: Henry Purcell, Witold Lutoslavski, Wolfang Amadeus Mozart, Georg Friedrich Häendel, Pedro Laurenz, Aram Jachaturian, Eric Satie, Zypce y tradicional japonesa, africana, tibetana, italiana y española. Edición musical: Zypce Vestuario: Mini Zuccheri sobre los originales de Horacio Pigozzi Iluminación: Rubén Conde Asistente de coreografía: Margarita Wolf y Damián Malvacio Actor: Francisco Benvenuti Ballet Estable del Teatro Colón Alumnos y egresados de la Carrera de Danza del Instituto Superior del Teatro Colón Producción del Teatro Colón Adaptación de Alice's Adventures in Wonderland (1865), del matemático, lógico y escritor británico Lewis Carroll. Se estrenó primero en el Teatro San Martín de Buenos Aires en julio 1998; y su versión para el Teatro Colón, en julio de 2013. Personajes : ★ Narrador ★ Alicia ★ Hermana ★ Conejo Blanco ★ Ratón ★ Aves ★ Oruga árabe ★ Liebre ‘de marzo’ ★ Sombrerero ★ Langostas españolas ★ Reina de corazones ★ Los mensajeros de la reina ★ Rey ★ Naipes ★ Vacas tangueras Argumento : En el bosque, Alicia y su hermana leen un libro que no parece ser muy entretenido. De pronto, Alicia ve cómo un conejo blanco vestido muy elegante, se mete apurado en una madriguera: decide seguirlo. Cae a un extraño salón del que puede salir solo tomando una poción mágica, sin embargo el susto la ha hecho llorar e inundar el lugar. Un ratón la rescata y le presenta a sus amigas, las aves. Nuevamente sigue al conejo refunfuñón que pasa por allí. Se pierde en el bosque donde encuentra a la Oruga. Escucha que allí cerca están tomando el té: es el Sombrerero, la Liebre de Marzo y amigos. ¿Quién está gritando? Es la mismísima Reina de Corazones y su séquito: !qué mal carácter tiene la señora! Alicia quiere huir pero se ve inmersa en un juicio donde está en juego su cabeza… Finalmente, vuelve donde estaba su hermana: ¿todo lo vivido ha sido realidad?
Breve historia del Ballet
De los bailes sociales a la danza de escenario, de participar a ver bailar: Muchas sociedades alrededor del mundo interpretaron (y aún lo hacen) la vida como una danza , desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación, hasta las uniones y separaciones de sus miembros. La historia de la danza refleja los cambios en la forma en que los pueblos conocen el mundo, relacionan sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida, y sobre todo socializan sus emociones.
El ballet es una danza clásica cuya representación se desarrolla de manera grupal sobre un escenario. El concepto, de origen francés de acuerdo a lo indicado en el diccionario de la Real AcademiA Española (RAE), también se utiliza para nombrar a la compañía de bailarines y a la música compuesta para este tipo de baile.
En su formato clásico, el ballet exige al bailarín el dominio completo de su cuerpo. Por eso los expertos sugieren que los potenciales bailarines aprendan ballet a temprana edad (desde los seis años) debido a que, de lo contrario, les resultará muy difícil llegar a controlar sus movimientos con el nivel de precisión que exige esta danza.
Por el esfuerzo que requiere el perfeccionamiento y la capacidad de concentración que se necesita para la ejecución de los pasos, es habitual que el ballet se considere como una forma de vida para quienes lo practican. El desafío es conseguir que, sobre el escenario, todos los músculos y las partes del cuerpo se muevan en absoluta armonía, algo que requiere de mucho ensayo y entrenamiento.
Las bailarinas de ballet, por ejemplo, deben ser capaces de desplazarse apoyándose sobre las puntas de sus dedos de los pies. Para esto cuentan con zapatos especiales, aunque lo esencial es que desarrollen una enorme fuerza en los músculos de la pantorrilla y de los pies.
El ballet clásico se basa en cinco posiciones de pies y con sus correspondientes posiciones de brazos y manos, que no admiten ninguna variación.
Posiciones de los pies
Primera posición
Los pies están completamente apoyados en el suelo, los talones en contacto y las puntas hacia fuera, de modo que los ejes de los pies forman una línea recta. Las piernas están estiradas y en contacto.
No es raro encontrar dificultades incluso en la primera posición. Es muy importante mantener en tensión piernas, glúteos, abdomen y espalda. Los pies han de estar abiertos dentro de .límites realistas: de nada sirve abrir completamente para caerse un segundo después. El peso ha de estar más concentrado sobre las puntas de los pies que sobre los talones.
Segunda posición
Los pies se giran igual que en la primera posición pero con las piernas algos separadas. El espacio entre ellas debe ser equivalente al de un pie.
Tercera posición
El talón de un pie se pone contra la parte central del otro. La tercera posición de pies puede hacerse con la pierna izquierda o derecha adelante, de acuerda a la necesidad.
Cuarta posición
Los pies se cruzan de modo que el talón de un pie se encuentre a la misma altura que los dedos del otro y viceversa. Se debe dejar un espacio entre los pies equivalente al largo de un pie.
Quinta posición
Los pies se cruzan de modo que el talón de un pie toque el dedo del otro y viceversa.
Posiciones de los brazos
Primera posición
Coloca a los brazos al frente en una forma oval, con las manos curvadas y los dedos agrupados con elegancia y naturalidad. El dedo medio se curvan a un poco más que los otros. Relaja los pulgares para que no se levanten.
Segunda posición Abre los brazos de forma amplia pero manténlos en línea con los hombros, ligeramente curvados, con cuidado de no dejar caer los codos. Los dedos han de aparecer delicados y suaves.
Tercera posición
Ante en brazo curvado delante de ti, ligeramente adelantado respecto a la cabeza. El otro, extendido y ligeramente curvado, para ayudarte, imagina que algo te sostiene los dedos y el codo.
Cuarta posición
Levanta un brazo un formando una curva graciosa ligeramente por delante de la cabeza. El otro, extendido y un poco curvado. En todas estas posiciones conserva encogidos los músculos del estómago y del trasero, la espalda recta y los hombros horizontales y relajados.
Quinta posición Levanta ambos brazos en una forma oval, enmarcando la cara, pero sin mover los hombros. Sin alzar la vista, debes saber que tienes los dedos ligeramente por delante de la cabeza.
Te invito a ver algunas imágenes de Alicia en el país de las Maravillas
Te dejo el link de la página del Teatro Colón ya que este espectáculo que nos ofrecen se estrena a todo público a comienzos del mes próximo.
TE INVITO A VER DISTINTOS FRAGMENTOS DEL BALLET DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS...
EL TEATRO COLÓN
Un poco de historia…
Erigido hace más de un siglo, el Teatro Colón se constituye como uno de los íconos
argentinos del arte. A la altura de los grandes coliseos del mundo, es semillero de
reconocidos artistas y uno de los más importantes de América Latina por su tamaño,
acústica y trayectoria.
Sin nada que envidiarle a la Scala de Milán, la Wiener Staatsoper, la Ópera Semper de
Dresde y la Ópera de París, el Teatro Colón fue recientemente restaurado y
modernizado a nivel tecnológico para recuperar el brillo original de una sala que lleva
más de 100 años de historia. Es un punto muy apreciado por los turistas extranjeros,
tanto por la fastuosidad de su decoración, como por la calidad de sus presentaciones y
las características de su arquitectura.
.
El edificio abarca 8.202 metros cuadrados, de los cuales 5.006 corresponden al edificio central y 3.196 a dependencias bajo nivel del pasaje Arturo Toscanini
(aledaño al edificio del teatro, paralelo a la calle Viamonte). La superficie total cubierta del edificio antiguo es de 37.884 metros cuadrados. Las ampliaciones
realizadas posteriormente sumaron 12.000 metros cuadrados, llevando la superficie total del Teatro Colón a 58.000 metros cuadrados.
La sala principal, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La planta está bordeada de palcos hasta el tercer piso. La herradura tiene 29,25 metros de diámetro menor, 32,65 metros de diámetro
mayor y 28 metros de altura. Tiene una capacidad total de 2.478 localidades. La cúpula, de 318 metros cuadrados, poseía pinturas de Marcel Jambon, que se deterioraron en los años treinta. En la década de 1970 se decidió pintar nuevamente la cúpula y el trabajo le fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi.
El escenario posee una inclinación de tres centímetros por metro y tiene 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad, y 48 metros de altura. Posee un disco giratorio de 20,30
metros de diámetro que puede accionarse eléctricamente para girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. En 1988, se realizaron trabajos de modernización de la maquinaria escénica en el sector de las parrillas, con el fin de facilitar el manejo de los
decorados y agilizar los cambios de escena.
El foso de la orquesta posee una capacidad para 120 músicos. Está tratado con cámara de resonancia y curvas especiales de reflexión del sonido. Estas condiciones, las proporciones
arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales contribuyen a que el Teatro Colón tenga una acústica excepcional, reconocida mundialmente como una de las más perfectas.
En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a Cádiz, España ―previa estadía en Buenos Aires― y se radicó luego en la ciudad de Málaga.34 Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente al ejército español e hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia.5 Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén y La Albuera.6
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto:11 tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile,1213 y luego de recibir instrucciones del Senado de Chile,1415 atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.16
Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.17
En Argentina se lo reconoce como el «Padre de la Patria»18 y el «Libertador»,1 y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. En Perú también se lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Libertador» del país.19 El Ejército de Chile le reconoce el grado de capitán general.20
En el 2017 se cumplen los 200 años del cruce de los Andes, te invito a leer este artículo periodístico
Febo asoma; ya sus rayos iluminan el histórico convento; tras los muros, sordo ruido, oír se deja de corceles y de acero. Son las huestes que prepara San Martín para luchar en San Lorenzo; el clarín estridente sonó y la voz del gran jefe a la carga ordenó.
Avanza el enemigo a paso redoblado, al viento desplegado su rojo pabellón. Y nuestros granaderos, aliados de la gloria, inscriben en la historia su página mejor. Tomado de AlbumCancionYLetra.com Cabral, soldado heroico, cubriéndose de gloria, cual precio a la victoria, su vida rinde, haciéndose inmortal; y allí, salvó su arrojo la libertad naciente de medio continente, ¡Honor, honor al gran Cabral!
NO NOS OLVIDEMOS DEL HIMNO AL LIBERTADOR
VERSIÓN DE PEDRO AZNAR
Yerga el Ande su cumbre más alta, dé la mar el metal de su voz y entre cielos y nieves eternas se alza el trono del Libertador
Suenen claras trompetas de gloria y levanten un himno triunfal, que la luz de la historia agiganta la figura del Gran Capitán.
De las tierras del Plata a Mendoza, de Santiago a la Lima gentil fue sembrando en la ruta laureles a su paso triunfal, San Martín.
San Martín, el señor de la guerra, por secreto designio de Dios, grande fue cuando el sol lo alumbraba y más grande en la puesta del sol.
¡Padre augusto del pueblo argentino, héroe magno de la libertad! A tu sombra la patria se agranda en virtud, en trabajo y en paz.
¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre honra y prez de los pueblos del sur aseguren por siempre los rumbos de la patria que alumbra tu luz.